lunes, 28 de marzo de 2011

Estadísticas y números: Algunas relaciones sociológicas de las Semanas Santas

La culpa la tengo yo, eso es innegable. Como buen cofrade jerezano me gusta presumir y presumo de la belleza de la Semana Santa de mi tierra. Suelo decir que es ejemplo de tradición, de belleza, de arte y de historia. El público excelente, el marco incomparable y los sentimientos a flor de piel. Por la boca muere el pez.

Ya ni me acuerdo por qué aquella mañana de domingo me dio por consultar Wikipedia. Recuerdo que puse en su buscador: “Semana Santa de Jerez de la Frontera”. Comencé una lectura agradable, tranquila, sin sobresaltos, atendiendo a cada una de las líneas redactadas por algún entendido anónimo. A eso que veo algo que me llama poderosamente la atención: interés turístico nacional. Pinché en el enlace y apareció una lista de las Semanas Mayores que están catalogadas con este título. No conocía ni la mitad. Una tal Alcira, de Valencia, otra tal Jumilla (Murcia), Sorbas (Almería)... me dije entonces y en qué momento se me ocurrió: “¿estos pueblos tienen la misma importancia que mi Semana Santa de Jerez en el ámbito del turismo? algo falla aquí”.

Pasé a ver cuáles eran las Semanas Santas que estaban consideradas “de interés turístico internacional”. Sevilla, claro; Málaga, León, Salamanca y Zamora, es normal; ¿Orihuela? ¿Hellín? ¿Medina de Rioseco? ¿Cartagena? ¿Cuenca? ¿Lorca?... no me lo creo, lo siento pero no. La ignorancia acrecentaba mi rabia, me dije entonces y en qué momento se me ocurrió: “Jerez se merece estar entre este grupo de ciudades. Estoy seguro que es una de las que cuenta con mayor número de hermandades y estoy también seguro que es la que más cofradías por habitantes tiene”. Estúpido, Paco Antonio, estúpido.

Abrí cada uno de los 12 enlaces que contenían todo lo relacionado con estas fiestas “de interés turístico internacional”. Empecé a hacer un pequeño cuadro. A cada ciudad y pueblo añadí el número de hermandades, su población y la relación existente entre ambas. Añadí en esa lista a mi querido Jerez. Estos son los datos que obtuve:



Jerez de la Frontera, tercera ciudad con mayor número de hermandades de penitencia (y quinta de habitantes). También quinta en relación población-hermandades, resultados soberbios a priori. El problema es que le doy demasiadas vueltas a la cabeza y eso casi nunca es bueno. Me dije entonces y en qué momento se me ocurrió: “Es normal que Jerez tenga un gran número de hermandades porque es una ciudad grande, de población interesante y buen clima. Sin embargo nos superan en el ranking Pob/Her cuatro ciudades, dos de ellas capitales de provincia”.

Hellín y Medina del Campo, 35000 y 5008 habitantes, 29 y 17 cofradías, Albacete y Valladolid. Su historia y su arte merecen escritos aparte y los tendrán. Si Jerez tuviese el mismo porcentaje Pob/Her que estos lugares debería tener 173 y 709 cofradías respectivamente. La ciudad querida de Sevilla 583 y 2390. Sin palabras. Seguí investigando, para alcanzar la misma relación que tienen otras fiestas de interés turístico nacional, como las de Baeza, Tobarra y Sorbas, Jerez y Sevilla deberían tener 268 y 904, 382 y 1287, 1098 y 3701 hermandades respectivamente. Espectacular.

Tras meditar profundamente saqué una palabra, una conclusión, un sustantivo: humildad. Muchos creen que tenemos la segunda mejor Semana Santa de toda España, justo después de Sevilla. Los jerezanos por regla general siempre hemos sido muy orgullosos, queremos mucho a nuestra tierra y eso nos hace “meter patinazos varios”. Cada fiesta, cada pueblo, cada procesión tienen cosas especiales que las hacen muy interesantes. El gran problema del cofrade es que no podemos irnos en esa semana tan querida de primavera a otras regiones lejanas a conocer otras realidades, eso es así. Sin embargo hay lugares históricamente y artísticamente hablando impresionantes colindantes a nuestra querida ciudad. Debemos conocer Cádiz y sus cofradías, Arcos y sus cofradías, Olvera y sus cofradías, Estepa y sus cofradías... muchos pequeños paraísos cofrades se encuentran más cerca de lo que pensamos para ser descubiertos por un publico que no camine con orejeras que le impidan ver la belleza de algunos lugares que nunca pensábamos que ocultaban tantos misterios. Viajen, conozcan, descubran e investiguen, ya verán que, como a mí, se les abren los ojos. Háganme caso.

domingo, 13 de marzo de 2011

Comparsas, cuartetos y coros

Como bien dejó escrito nuestro compañero articulista José Luis Montes la semana pasada, ya hemos entrado en cuaresma, y es por eso que vamos a cambiar un poco la temática de esta herramienta de expresión nuestra. Dejaremos los temas de lugares emblemáticos y de fiestas paganas al margen para centrarnos en esta pasión de muchos que comenzó el miércoles pasado con la imposición de la ceniza. A mí la semana Santa me gusta mucho, tengo pensadas muchas cosas que publicar para este mes y pico que tengo hasta que comience, incluso demasiadas ahora que lo pienso, pero ya que hemos empezado algo, me gustaría dejar resuelto y finiquitado el tema del Carnaval. Hemos hablado de su historia y de chirigotas, y aunque quizás ésta última sea la Reina de la fiesta no voy a pasar la oportunidad de hablaros de las otras tres princesas del carnaval: las comparsas, los cuartetos y los coros.

La comparsa en la modalidad más comprometida. Su creador fue el recordado Paco Alba y entró como modalidad en el COAC en 1960. Podríamos decir que es una chirigota más “fina”, una estilización de ésta. Mientras la chirigota busca un aire esperpéntico, la comparsa busca una crítica poética más exigente, y un repertorio musical más elaborado. Es de toque serio, casi místico, es la modalidad por excelencia del gaditano puro. Suele estar compuesta por unos 15 componentes que cantan en diferentes voces: octavilla, contralto, tenor y segunda. Se acompañan de dos o tres guitarras, un bombo, una caja y pitos. Su repertorio es el que sigue: presentación, pasodobles, cuplés, estribillo y popurrí. Entre las mejores de la historia podemos nombrar a Los Mandingos, Los Golfos, Agua Clara, Las 15 Piedras, Entrerejas, Los miserables, La mar de Coplas, Los Piratas...



El cuarteto de carnaval es muy complejo en sí. Es un pequeño teatrillo, humorístico, risueño, irónico... su principal objetivo es hacer reír. “En estos últimos años ha estado muy enfermo”, comentan algunos gaditanos. Aunque su nombre hace pensar que está compuesto por 4 componentes, los cuartetos en Cádiz además pueden ser de 3 y de 5. Se acompañan con palos, pitos y ocasionalmente de una guitarra. Su repertorio se compone de presentación, parodia, cuplés y tema libre. Los grandes cuartetos han sido: Las primerizas, Pájaro que vuela, a la Zarzuela, El loco de la Mancha y una mancha de locos, Ser o no ser...



El cante del pueblo, el que la gente sale a la calle para escuchar en esas carrozas, el coro es algo muy especial. Está compuesto por unos 45 componentes (35 voces y 10 orquesta). Cantan en diferentes voces: tenor, segunda y bajo. La orquesta es de pulso y púa y los instrumentos que tocan son la guitarra, la bandurria y el laúd. Su repertorio se compone de presentación, tangos, cuplés, estribillos y popurrí. Aquí debo acordarme de Pinocho, La viuda naviera, Quo Cadix, Titirimundi, El pregón, La máquina...



Ya sí puedo y debo dar por concluida esta sección dedicada a la fiesta de Cádiz. Habrá muchos que pensarán que hay otras agrupaciones de más calidad y más recordadas que no he nombrado, a todos ellos pido perdón. Pero no sólo perdón por no conocer todo lo relacionado con el Carnaval, sino por intentar hablar de algo que no he mamado desde pequeñito, por intentar explicar algo que no puede ser contado por palabras. Tengo un amigo que dice: gaditano no se hace, se nace. Seguramente él tenga razón.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Don Carnal y Doña Cuaresma

Y concluye el carnaval. Concluyen largas noches de juerga, de amigos, de sátira, de chirigotas, comparsas, coros, cuartetos, o al menos terminan para los tres o cuatro de siempre que desesperadamente abrimos nuestra puerta a la cuaresma. Ahora lo que queda es disfrutar de 40 días de ilusión, 40 días de gozo, 40 días de ultimar detalles, 40 días de vivir la vida de hermandad, de vivir los previos a una semana maravillosa que nos da la vida, 40 días de rezar un poco más a la hora de acostarnos, 40 días de compromiso en tu vida, 40 días de torrijas y roscos, 40 días de ensayos, de triduos, quinarios, funciones principales de instituto, 40 días de oraciones poéticas, de pregones, de convivencias, de risas, de amigos…, ¿de carnaval cofrade? Ya lo plasmara a la perfección el Arcipreste de Hita en el “Libro de Buen Amor”, en su poema “De la Pelea que tuvo Don Carnal con Doña Cuaresma”, con estas palabras:

“Sabed que me dijeron que, hace cerca de un año, se muestra Don Carnal muy sañudo y uraño, devastado mis tierras, haciendo muy gran daño, vertiendo mucha sangre; con disgusto me extraño. Y por esta razón, en virtud de obediencia, os mando firmemente, so pena de sentencia, que por mí, por mi Ayuno y por mi Penitencia, vos le desafiéis con mi carta de creencia.”

¿Acaso no se parecen la tensión y los nervios de los componentes de una agrupación carnavalesca antes de pisar las tablas del Falla a la angustia de la espera en el interior de tu iglesia cuando la cofradía está apunto de salir a la calle? ¿Acaso los ensayos, el tiempo dedicado, el esfuerzo, la preparación de decorado y disfraces de cualquier chirigota no son equiparables a los ensayos de costaleros, al tiempo dedicado, al esfuerzo, el montaje de pasos y altares de insignias que realiza toda cofradía ultimando los detalles de su Salida Procesional? Tan distintos y tan similares son Don Carnal y Doña Cuaresma…

Mi artículo de hoy iba dedicado a las chirigotas, pero ¿qué puedo decir de las chirigotas? ¿Quién no ha escuchado alguna vez el humor y la picardía de estas agrupaciones carnavalescas de 12 voces, la armonía de una buena presentación, la crítica de un buen pasodoble, el humor sin medida de un buen cuplé, el pellizco de un gran estribillo, o la originalidad de un grandioso popurrí? ¿Qué más puedo decir yo, cuando lo mejor es abrir por última vez el telón del Falla y disfrutar de las últimas interpretaciones antes que Don Carnal le ceda el testigo a Doña Cuaresma? Aquí os dejo, para mi gusto, las mejores chirigotas de los últimos años. A los carnavaleros, disfrutad, y a los cofrades disfrutad también de lo que se nos avecina…

El que la lleva la Entiende 1992 - Presentación

Los Lacios 1995 - Presentación

Lo que diga mi Mujer 2004 - Presentación

Los yesterday 1999 - Cuples

¡Ay, qué malito estoy y qué poquito me quejo! 2003 - Pasodoble

El Escuadrón de los Jartibles 2010 - Cuplés

No Somos Nadie 2004 - Popurrit

Los Enteraos 2009 - Popurrit

Los que no se Enteran 2010 - Pasodoble

Las Muchachas del Congelao 2010 - Presentación